miércoles, 1 de julio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Actualmente con el modelo educativo que iniciamos a partir de 2008, el aprendizaje toma un lugar muy importante, diríamos central.
Y cuando el aprendizaje es realmente significativo, éste se demuestra de distintas formas.
Por lo tanto, de manera rotunda les comento que éste no se sujeta a la trivialidad de la evaluación.
El aprendizaje es lo más imporrante de nuestro quehacer educativo y requiere el diseño de distintas formas pedagógicas para que éste se dé. Además de instrumentos de evaluación que nos arrojen resultados medibles.
En relación entre Aprendizaje y competencias, en su escrito Xavier Vargas dice. ..."le otorgan sin embargo a los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes una importancia sustantiva como atributos intrínsecos de tales competencias. Así, por ejemplo, “Gonczi definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales"...
Por ende, cuando existe una competencia, atrás de ella existen conocimientos significativos que tuvieron como base los esquemas previos y se fueron desarrollando con contenidos nuevos y su relación con la vida cotidiana y la naturaleza.
De ahí, podemos afirmar que cuando un aprendizaje es demostrable de distintas formas y en diversos contexto, éste resulta significativo, a diferencia de lo memorístico o conocimientos a corto plazo.

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

  • Concepciones de aprendizaje que nos parecen congruentes con el enfoque por competencias. En relación a la opinión del documento de Pere Marqués
    Teoría del procesamiento de la información.
    Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
    Aprendizaje por descubrimiento.
    - Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
    Aprendizaje significativo.
    -Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles
    Condiciones para el aprendizaje:... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación.
    Constructivismo.
    -Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
    -Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).

    Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
    Socio-constructivismo.
    -Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
    Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...

    PORQUÉ?... porque consideramos que estas teorías engloban sustancialmente el logro de aprendizajes significativos, en donde los contenidos y el propio trabajo docente desarrollen al alumno las capacidades, habilidades y destrezas que les permitan ser competentes en cualquier ámbito de su vida, ya sea familiar, social o productiva, con una actitud positivo y formado con cimientos sólidos de calidad.
    Nuestro reto...... prepararnos para lograr ese perfil de egreso que contempla como ideal la RIEMS